$variable({Ā«typeĀ»:Ā»contentĀ»,Ā»valueĀ»:{Ā«nameĀ»:Ā»post_categoriesĀ»,Ā»settingsĀ»:{Ā«beforeĀ»:Ā»Ā»,Ā»afterĀ»:Ā»Ā»,Ā»link_to_term_pageĀ»:Ā»offĀ»,Ā»separatorĀ»:Ā» | Ā«,Ā»category_typeĀ»:Ā»categoryĀ»}}})$

Romanillos, historiador del mundo recoleto, elegido presidente de la Academia Filipina de la Lengua EspaƱola

El profesor Emmanuel Luis Romanillos (San Carlos City 1950) es licenciado en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma y tiene estudios cursados de Literatura HispƔnica en la Universidad de Filipinas. En esta misma Universidad estatal, en el campus central de Diliman (Quezon City) se ha desempeƱado durante 29 aƱos como profesor de espaƱol, italiano y latƭn en el Departamento de Lenguas Europeas. Ha estudiado y ejercido la actividad docente en varios institutos y ateneos, tanto filipinos como extranjeros.

Traductor e investigador, entre sus campos de estudio se destacan la historia religiosa de Filipinas y el idioma criollo de aquel paĆ­s, conocido como ā€œchabacanoā€. Especialmente valioso en esta Ć”rea es su Chabacano Studies. Essays on Caviteā€™s Chabacano Language and Literature, cuyo segundo volumen en ediciĆ³n bilingĆ¼e estĆ” para aparecer. Y el Diccionario Chabacano-EspaƱol, EspaƱol-Chabacano-EspaƱol que lleva aƱos recopilando, serĆ” sin duda una obra de referencia.

En 2008, el Gobierno local de su ciudad natal, San Carlos, en la isla de Negros, le otorgĆ³ un reconocimiento ā€œpor su destacada labor y excelente desempeƱo en el mundo acadĆ©mico, lengua y culturaā€.

Historiador del mundo recoleto

La otra gran pasiĆ³n de Romanillos ha sido la historia agustino-recoleta, sobre todo la relacionada con Filipinas. Lo pone de manifiesto la larga lista de sus publicaciones, tanto libros como artĆ­culos. Buena prueba de ello es el volumen reciĆ©n aparecido sobre la historia de la isla de Bohol, que recopila en mĆ”s de 600 pĆ”ginas la investigaciĆ³n de 40 aƱos de trabajo.

En Ć©l tiene gran importancia su faceta de traductor al inglĆ©s. Romanillos es, sin lugar a dudas, el principal difusor de la historia y espiritualidad recoletas en un paĆ­s como Filipinas que, en su inmensa mayorĆ­a, ya no entiende espaƱol. Su Ćŗltima aportaciĆ³n acaba de ver la luz tambiĆ©n este aƱo 2016: con motivo del centenario de la muerte de fray Mauricio Ferrero, ha traducido al inglĆ©s buena parte del Libro de cosas notables de la parroquia de BacĆ³lod, creada por Ć©l.

Por otra parte y desde hace decenios, Romanillos se ocupa en recuperar la memoria agustino-recoleta por todo el ArchipiĆ©lago. No son pocas las placas oficiales que ha conseguido instalar en lugares emblemĆ”ticos. Su labor de divulgaciĆ³n ha sido tambiĆ©n incansable, y es un conferenciante muy solicitado en efemĆ©rides y celebraciones de todo tipo.

Con los agustinos recoletos no ha dejado de colaborar, principalmente en el campo de la formaciĆ³n. Desde hace aƱos, muchas de las tesinas de los jĆ³venes religiosos filipinos, con su asesorĆ­a y bajo su direcciĆ³n han tenido por tema personajes o momentos de la historia recoleta.

Sin duda la figura que goza de sus preferencias es san Ezequiel Moreno. Sobre Ć©l ha publicado libros, dio a conocer los testimonios en lengua tagala de su proceso, ha rastreado los lugares en los que el Santo viviĆ³ los 15 aƱos de su estancia en Filipinas y ha procurado enaltecer su figura y fomentar su devociĆ³n.

Filipinas y la lengua espaƱola

La Academia Filipina de la Lengua EspaƱola es una de las 22 academias hermanas, correspondientes a otros tantos paĆ­ses de lengua espaƱola. Fundada en 1924, desde 1951 forma parte de la ASALE o AsociaciĆ³n de Academias de la Lengua EspaƱola. A ella han pertenecido los grandes de la literatura hispano-filipina: Claro M. Recto, Manuel BernabĆ©, Fernando MarĆ­a Guerrero, Francisco Zaragoza, Antonio AbĆ”d. Y ha contado con figuras relevantes en el panorama internacional, como la expresidenta del Gobierno de Filipinas Gloria Macapagal o el cardenal Jaime Sin, arzobispo de Manila.

La lengua espaƱola tiene en Filipinas una historia gloriosa. Durante siglos era la que hablaba la minorĆ­a culta, y es la lengua en que escribieron los padres de la RevoluciĆ³n, como el poeta y literato JosĆ© Rizal, hĆ©roe nacional. En espaƱol se redactĆ³ la primera constituciĆ³n del paĆ­s, y esa era la lengua de la prensa filipina hasta bien entrado el siglo XX.

AĆŗn hoy dĆ­a son casi un millĆ³n los hispanohablantes de Filipinas. Y alrededor de 800.000 los filipinos de lengua chabacana, sea en su variante tagala de Cavite o en la visaya de Zamboanga, en Mindanao.